viernes, 19 de junio de 2009

PASOS PARA REALIZAR UN:

INFORME
1.- Elegir los campos que deseas
2.- desea agregar un nivel de agrupamiento.
3.- elegir el tipo de ordenacion que deseas por los registros.
4.- Que distribucion deseas aplicar al informe.
* Distribucion
*Columna
*Tabular
*Justificado
*Vertical
*Horizontal
5.- Que estilo deseas aplicar
*Casual
*Coorporativa
*Formal
*Gris claro
*Negrita
6.- Que titulo

PASOS PARA REALIZAR UNA:

CONSULTA
1.- Elegir los campos disponibles
2.- Desea una consulta de detalle o resumen?
3.- Que titulo desea asignar a la consulta?

domingo, 17 de mayo de 2009

Programa para calcular "VF"

store 0 to vf,vo,a,t
resp="s"
do while (resp="s")
clear
@5,5 say "Introduce la velocidad inicial" get vo
read
@6,5 say "Introduce la aceleracion" get a
read
@7,5 say "Introduce el tiempo" get t
read
vf=vo+a*t
@8,5 say "El resultado es:"
@8,15 say vf
@8,25 say "M"
wait "¿desea otro calculo s/n?" to resp
resp=upper (resp)
enddo
wait window "fin del programa"

lunes, 11 de mayo de 2009

Informe

En escritura, un informe es el documento caracterizado por contener información u otra materia reflejando el resultado de una investigación adaptado al contexto de una situación y de una audiencia dadas.

Generalmente, el propósito del informe, como su propio nombre indica, es informar. Sin embargo, los informes pueden incluir elementos persuasivos, tales como recomendaciones, sugerencias u otras conclusiones motivacionales que indican posibles acciones futuras que el lector del informe pudiera adoptar. Los informes pueden ser públicos o privados y tratan a menudo sobre preguntas planteadas por individuos del gobierno, los negocios, la educación o la ciencia.

Formato: Los informes toman a menudo la estructura de una investigación científica: Introducción, Metas, Igualdades y Debate (EMRAD).
Pueden también seguir una estructura de problema-solución basado en las preguntas o las inquietudes de la audiencia.
En cuanto a formato, los informes varían desde un formato más simple con meros títulos que indican los asuntos tratados a formatos más complejos incluyendo diagramas, gráficos, imágenes, tablas de contenido, extractos,resúmenes, apéndices, notas al pie de la página, hipervínculo y referencias.

Debe tener titulo, fecha y el nombre de quien hizo el informe.

“Se podría definir como método de análisis ya que se basa en representar una gran cantidad de datos en forma concreta, resumida y comprensible para poder presentar los avances obtenidos en la investigacion”

Programa

Un programa, o también llamado programa informático, programa de computación o programa de ordenador, es simplemente un conjunto de instrucciones para una computadora.[1] Las computadoras necesitan de los programas para funcionar, y un programa no hace nada a menos que sus instrucciones sean ejecutadas por el procesador.[2] Un programa se puede referir tanto a un programa ejecutable como a su código fuente, el cual es transformado en un ejecutable cuando es compilado.

Generalmente el código fuente de los programas es escrito por profesionales conocidos como programadores. El código fuente es escrito en un lenguaje de programación que sigue uno de los siguientes dos paradigmas: imperativo o declarativo. El código fuente puede ser convertido en una imagen ejecutable por un compilador. Cuando se pide que el programa sea ejecutado, el procesador ejecuta el programa instrucción por instrucción, hasta que el programa termina.

De acuerdo a sus funciones, los programas pueden ser clasificados en software de sistema y software de aplicación. Pueden ejecutarse muchos programas de forma simultánea en un mismo ordenador, a lo cual se le llama multitarea.


La programación es un proceso el cual consiste en escribir o editar el código fuente. Editar el código fuente significa poner a prueba, analizar y redefinir. La persona que tiene la habilidad para programar se le llama programador o desarrollador de software. Usualmente, al gran proceso de programación se le llama desarrollo de software. El término ingeniería de software se está volviendo popular, refiriéndose a la ingeniería como disciplina.


Paradigmas en los lenguajes de programación. Los programas se pueden clasificar por el paradigma del lenguaje de programación que se usa para producirlos. Los principales paradigmas son imperativos y declarativos.

Los programas que usan un lenguaje imperativo especifican un algoritmo, usan declaraciones, expresiones y sentencias. Una declaración asocia un nombre de variable con un tipo de dato, por ejemplo: var x: integer; . Una expresión contiene un valor, por ejemplo: 2 + 2 contiene el valor 4. Finalmente, una sentencia debe asignar una expresión a una variable o usar el valor de una variable para alterar el flujo de un programa. Por ejemplo: x := 2 + 2; if x == 4 then haz_algo();. Una crítica común en los lenguajes imperativos es el efecto de las sentencias de asignación sobre una clase de variables llamadas "no locales".

Los programas que usan un lenguaje declarativo especifican las propiedades que la salida debe conocer y no especifica cualquier detalle de implementación. Dos amplias categorías de lenguajes declarativos son los lenguajes funcionales y los lenguajes lógicos. Los lenguajes funcionales (como Haskell) no permiten asignaciones de variables no locales, así, se hacen más fácil, por ejemplo, programas como funciones matemáticas. El principio detrás de los lenguajes lógicos (como Prolog) es definir el problema que se quiere resolver (el objetivo) y dejar los detalles de la solución a el sistema de Prolog. El objetivo es definido dando una lista de sub-objetivos. Cada sub-objetivo también se define dando una lista de sus sub-objetivos, etcétera. Si al tratar de buscar una solución, una ruta de sub-objetivos falla, entonces tal sub-objetivo se descarta y sistemáticamente se prueba otra ruta.

La forma en la cual es programa se crea puede ser por medio de texto o de forma visual. En un lenguaje de programación visual, los elementos son manipulados gráficamente en vez de especificarse por medio de texto.


Compilación o interpretación de lenguajes de programación: Si un programa está escrito en un lenguaje de programación comprensible para un humano, se le llama código fuente. El código fuente se puede convertir en un archivo ejecutable con la ayuda de un compilador o también puede ser ejecutado de inmediato por medio de un intérprete.

Los programas que son compilados comúnmente son llamados ejecutables, imágenes binarias, o simplemente como binarios, ya que la forma en que se almacena el código de los ejecutables es en binario. Los compiladores se utilizan para traducir el código fuente de un lenguaje de programación, ya sea a código objeto o a código de máquina. El código objeto necesita una transformación más para convertirse en código de máquina, y el código de máquina es el código nativo del procesador, listo para su ejecución. Un lenguaje de programación utilizado comúnmente para compilar es el lenguaje C.

Los programas interpretados podrían primeramente ser decodificados e inmediatamente después ejecutarse, o también puede darse el caso que se transforme a una eficiente representación intermedia para su futura ejecución. BASIC, Perl, y Python son ejemplos de lenguajes en los cuales los programas se ejecutan inmediatamente. De forma alternativa, los programas escritos en Java primeramente son compilados y almacenados en un código independiente de la máquina al cual se le llama bytecode. Un intérprete llamado máquina virtual ejecuta dicho bytecode cuando se le solicita.

La desventaja principal de los intérpretes es que los programas se ejecutan más lentamente que si fueran compilados. El código interpretado es más lento que el código compilado porque el intérprete debe de decodificar cada sentencia cada vez que se carga y luego ejecutar dicha acción. Sin embargo, el desarrollo del software puede ser más rápido usando un intérprete porque las pruebas sobre el código fuente se llevan de forma inmediata cuando se omite la fase de compilación. Otra desventaja de los intérpretes es que el intérprete debe de estar presente en la computadora para poder ejecutar los programas, en cambio los programas hechos con compiladores no necesitan tener el compilador presente en tiempo de ejecución.

Un lenguaje de programación no es estricta y exclusivamente compilado o interpretado. La clasificación usualmente refleja el método más popular de la ejecución del lenguaje. Por ejemplo, BASIC se trata como un lenguaje interpretado y C como un lenguaje compilado, a pesar de la existencia de compiladores para BASIC e intérpretes para C.

Consulta

En bases de datos, una consulta es el método para acceder a los datos en las bases de datos. Con las consultas se puede modificar, borrar, mostrar y agregar datos en una base de datos. Para esto se utiliza un lenguaje de consultas. El lenguaje de consultas a base de datos más utilizado es el SQL.

Técnicamente hablando, las consultas a la base de datos se realizan a través de un lenguaje de manipulación de datos (DML – Data Manipulation Language). SQL es un lenguaje DML, pero además posee otras características de otros lenguajes. Por ejemplo, permite también crear bases de datos.

La consulta básica en SQL es llamada select-from-where.

Formulario

Se llama formulario a una plantilla o página con espacios vacíos que han de ser rellenados con alguna finalidad, por ejemplo una solicitud de empleo en la que has de rellenar los espacios libres con la información personal requerida.

Es un conjunto de objetos y procedimientos que se utilizan como diseño de presentación al usuario.

También es utilizado en informática para referirse al conjunto de campos solicitados por un determinado programa, los cuales se almacenarán para su posterior uso o manipulación.

De igual forma se le llama así a un compendio de fórmulas matemáticas o algebraicas pertenecientes a una o varias categorías que sirve de guía o recordatorio para el momento de aplicarlas como por ejemplo para cálculos trigonométricos, conversiones entre cifras expresadas en diferentes unidades de medida, movimientos, fuerzas, pesos, volúmenes, potencias eléctricas, etc.


En la web, servicio que permite introducir información a enviar a la ubicación web remota para procesarla.

Las partes del Formulario son:

Barra de titulo (Horizontal) Barra de menús (Horizontal) Barra de herramientas


Barra de herramientas Barra de estado: Indicadores alfanuméricos

Barra desplazamiento = Izquierda Barra de valores = Derecha

Area de trabajo

Cuadros de Control: Minimizar (-) Cerrar (x) Restaurar

Base De Datos

Una base de datos o banco de datos (en inglés: database) es un conjunto de datos pertenecientes a un mismo contexto y almacenados sistemáticamente para su posterior uso. En este sentido, una biblioteca puede considerarse una base de datos compuesta en su mayoría por documentos y textos impresos en papel e indexados para su consulta. En la actualidad, y debido al desarrollo tecnológico de campos como la informática y la electrónica, la mayoría de las bases de datos están en formato digital (electrónico), que ofrece un amplio rango de soluciones al problema de almacenar datos.

Existen unos programas denominados sistemas gestores de bases de datos, abreviado SGBD, que permiten almacenar y posteriormente acceder a los datos de forma rápida y estructurada. Las propiedades de estos SGBD, así como su utilización y administración, se estudian dentro del ámbito de la informática.

Las aplicaciones más usuales son para la gestión de empresas e instituciones públicas. También son ampliamente utilizadas en entornos científicos con el objeto de almacenar la información experimental.

Aunque las bases de datos pueden contener muchos tipos de datos, algunos de ellos se encuentran protegidos por las leyes de varios países. Por ejemplo en España, los datos personales se encuentran protegidos por la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD).

Registro

El término registro puede referirse a:

el registro del sistema, una base de datos que almacena configuraciones y opciones del sistema operativo Windows;
el registro (hardware) una memoria de alta velocidad que almacena valores usados en operaciones matemáticas dentro del microprocesador;
el registro (estructura de datos), un tipo de datos estructurado formado por la unión de varios elementos que pueden ser datos elementales u otras estructuras de datos.
el registro (base de datos), un ítem único con datos estructurados en una tabla de base de datos;
el registro electrónico, un circuito secuencial síncrono capaz de almacenar varios bits de información.
el registro lingüístico, el conjunto de variables contextuales que condicionan el modo en que un idioma es usado;
el registro musical, conjunto de sonidos diferenciados de otros por un cambio de octava o de sonido.
el registro (órgano), son los distintos tipos de sonidos que se pueden producir con el órgano.
el registro de silbido, usado para producir notas en octavas tan altas como las de un silbido.
Registro (São Paulo), un municipio brasileño del estado de São Paulo.
un registro (eléctrico)
También puede definir los siguientes elementos de la teoría psicoanalítica lacaniana:

el registro de lo simbólico, el área dedicada a procesar estímulos acústicos para ser reducidos a símbolos;
el registro de lo imaginario, el área en la cual predomina el procesamiento de la información visual;
el registro de lo real, el área que se relaciona a áreas concretas del sistema nervioso central.

También puede hacer referencia a los siguientes organismos:

el registro civil, un organismo encargado de dejar constancia de los actos relativos al estado civil de las personas;
el registro de la propiedad inmueble, un organismo del estado que registra los bienes inmuebles de características especiales.
el registro de buques (España), el sistema de registro de flota de buques español;
el registro de aeronaves, ???;
el registro de armas, ???;
el registro del automotor, ???;
el registro de la propiedad intelectual, ???;

tabla

Tabla en las bases de datos, se refiere al tipo de modelado de datos, donde se guardan los datos recogidos por un programa. Su estructura general se asemeja a la vista general de un programa de Hoja de cálculo.

Las tablas se componen de dos estructuras:

Campo: Corresponde al nombre de la columna. Debe ser único y además de tener un tipo de dato asociado.
Registro: Corresponde a cada fila que compone la tabla. Allí se componen los datos y los registros. Eventualmente pueden ser nulos en su almacenamiento.
En la definición de cada campo, debe existir un nombre único, con su tipo de dato correspondiente. Esto es útil a la hora de manejar varios campos en la tabla, ya que cada nombre de campo debe ser distinto entre sí.

A los campos se les puede asignar, además, propiedades especiales que afectan a los registros insertados. El campo puede ser definido como índice o autoincrementable, lo cual permite que los datos de ese campo cambien solos o sean el principal indicar a la hora de ordenar los datos contenidos.

Cada tabla creada debe tener un nombre único en la cada Base de Datos, haciéndola accesible mediante su nombre o su seudónimo (Alias) (dependiendo del tipo de base de datos elegida).

La estructura de las tablas viene dado por la forma de un archivo plano, los cuales en un inicio se componían de un modo similar.

Campo

En informática, un campo es un espacio de almacenamiento para un dato en particular. En las bases de datos, un campo es la mínima unidad de información a la que se puede acceder; un campo o un conjunto de ellos forman un registro, donde pueden existir campos en blanco, siendo éste un error del sistema. En las hojas de cálculo los campos son llamados celdas.

La mayoría de los campos tienen atributos asociados a ellos. Por ejemplo, algunos campos son numéricos mientras otros almacenan texto, también varía el tamaño de estos. Adicionalmente, cada campo tiene un nombre.

Un campo puede ser:


Campo genérico:
Aquel campo que posee un dato único para una repetición de entidad. Puede servir para la búsqueda de una entidad en específico.

Alfanumericos: Contiene cifras y letras. Presentan una longitud limitada (225 caracteres).

Numericos: Existen de varios tipos principalmente como enteros y reales

Compilador

Un compilador es un programa informático que traduce un programa escrito en un lenguaje de programación a otro lenguaje de programación, generando un programa equivalente que la máquina será capaz de interpretar. Usualmente el segundo lenguaje es código máquina, pero también puede ser simplemente texto. Este proceso de traducción se conoce como compilación.

Un compilador es un programa que permite traducir el código fuente de un programa en lenguaje de alto nivel, a otro lenguaje de nivel inferior (típicamente lenguaje máquina). De esta manera un programador puede diseñar un programa en un lenguaje mucho más cercano a como piensa un ser humano, para luego compilarlo a un programa más manejable por una computadora.

También en el siglo XIX el matemático e inventor británico Charles Babbage elaboró los principios de la computadora digital moderna. Inventó una serie de máquinas, como la máquina diferencial, diseñadas para solucionar problemas matemáticos complejos. Muchos historiadores consideran a Babbage y a su socia, la matemática británica Augusta Ada Byron (1815-1852), hija del poeta inglés Lord Byron, como a los verdaderos inventores de la computadora digital moderna. La tecnología de aquella época no era capaz de trasladar a la práctica sus acertados conceptos; pero una de sus invenciones, la máquina analítica, ya tenía muchas de las características de un ordenador moderno. Incluía una corriente, o flujo de entrada en forma de paquete de tarjetas perforadas, una memoria para guardar los datos, un procesador para las operaciones matemáticas y una impresora para hacer permanente el registro.

Asistente

Wizard en inglés. Aplicación al servicio del usuario (especialmente inexpertos) que generalmente abrevia los pasos a seguir para realizar una tarea o, por lo menos, las explica muy bien. Los asistentes hacen más sencillas las tareas de instalar dispositivos, programas o realizar ciertas tareas.

Otra definición: Cualquier programa intuitivo que guía paso a paso al usuario para realizar una tarea. El ayudante de Office es un ejemplo.

Gestor de base de datos

Los sistemas de gestión de base de datos (SGBD); (en inglés: DataBase Management System, abreviado DBMS) son un tipo de software muy específico, dedicado a servir de interfaz entre la base de datos, el usuario y las aplicaciones que la utilizan.

El propósito general de los sistemas de gestión de base de datos es el de manejar de manera clara, sencilla y ordenada un conjunto de datos que posteriormente se convertirán en información relevante para una organización.
Existen distintos objetivos que deben cumplir los SGBD:
• Abstracción de la información. Los SGBD ahorran a los usuarios detalles acerca del almacenamiento físico de los datos. Da lo mismo si una base de datos ocupa uno o cientos de archivos, este hecho se hace transparente al usuario. Así, se definen varios niveles de abstracción.
• Independencia. La independencia de los datos consiste en la capacidad de modificar el esquema (físico o lógico) de una base de datos sin tener que realizar cambios en las aplicaciones que se sirven de ella.
• Consistencia. En aquellos casos en los que no se ha logrado eliminar la redundancia, será necesario vigilar que aquella información que aparece repetida se actualice de forma coherente, es decir, que todos los datos repetidos se actualicen de forma simultánea. Por otra parte, la base de datos representa una realidad determinada que tiene determinadas condiciones, por ejemplo que los menores de edad no pueden tener licencia de conducir. El sistema no debería aceptar datos de un conductor menor de edad. En los SGBD existen herramientas que facilitan la programación de este tipo de condiciones.
• Seguridad. La información almacenada en una base de datos puede llegar a tener un gran valor. Los SGBD deben garantizar que esta información se encuentra segura frente a usuarios malintencionados, que intenten leer información privilegiada; frente a ataques que deseen manipular o destruir la información; o simplemente ante las torpezas de algún usuario autorizado pero despistado. Normalmente, los SGBD disponen de un complejo sistema de permisos a usuarios y grupos de usuarios, que permiten otorgar diversas categorías de permisos.
• Integridad. Se trata de adoptar las medidas necesarias para garantizar la validez de los datos almacenados. Es decir, se trata de proteger los datos ante fallos de hardware, datos introducidos por usuarios descuidados, o cualquier otra circunstancia capaz de corromper la información almacenada. Los SGBD proveen mecanismos para garantizar la recuperación de la base de datos hasta un estado consistente (ver Consistencia, más arriba) conocido en forma automática.
• Respaldo. Los SGBD deben proporcionar una forma eficiente de realizar copias de respaldo de la información almacenada en ellos, y de restaurar a partir de estas copias los datos que se hayan podido perder.
• Control de la concurrencia. En la mayoría de entornos (excepto quizás el doméstico), lo más habitual es que sean muchas las personas que acceden a una base de datos, bien para recuperar información, bien para almacenarla. Y es también frecuente que dichos accesos se realicen de forma simultánea. Así pues, un SGBD debe controlar este acceso concurrente a la información, que podría derivar en inconsistencias.
• Manejo de Transacciones. Una Transacción es un programa que se ejecuta como una sola operación. Esto quiere decir que el estado luego de una ejecución en la que se produce una falla es el mismo que se obtendría si el programa no se hubiera ejecutado. Los SGBD proveen mecanismos para programar las modificaciones de los datos de una forma mucho más simple que si no se dispusiera de ellos.
• Tiempo de respuesta. Lógicamente, es deseable minimizar el tiempo que el SGBD tarda en darnos la información solicitada y en almacenar los cambios realizados.

miércoles, 1 de abril de 2009

**"" La funcion de Ventas""**

Store space (30) to producto
Store space (4) to codigo
Store 0 to precio
Store 0 to cantidad, t
Cod=space (4)
Use=producto
Clear
@5, 5 say "introduzca el codigo" get cod
Read
Locate for cod=codigo
@7, 5 say "que cantidad compro?" get cantidad
read
t=cantidad*precio
@9, 5 say "producto:"
@9, 20 say producto
@10,5 say "total:"
@10,15 say t
Wait

La version del programa

clear
use Agendan
n=1
do while.not.eof( )
?proper (trim(producto) +" "+codigo)
Skip
enddo
Wait window

Formula para calcular F=m*a

store 0 to m,a,f
resp="S"
do while (resp="S")
clear
@5,5 say "Introducir la masa" get m
read
@6,5 say"Introduce la acelaracion"get a
read
F=m*a
@8,5 say "Fuerza="
@8,12 say f
@8,30 say "Newtons"
wait "Desea otro calculo s/n?"to resp
resp=upper (resp)
enddo
wait window "Fin del programa"

lunes, 30 de marzo de 2009

PROGRAMA PARA CALCULAR LA VELOCIDAD

Store 0 to vf,vo,a,t
resp="vf"
do while (resp="vf")
Clear
@5,5 say "Introduce la velocidad inicial" get vo
read
@6,5 say "Introduce la aceleracion" get a
read
@7,5 say "Introduce el tiempo" get t
read
vf=vo+a*T
@8,5 say "Velocidad final="
@8,12 say vf
@8,20 say "m/seg"
wait "desea otro calculo s/n" to resp
resp=upper (resp)
enddo
wait window "fin del programa"

martes, 24 de marzo de 2009

FORMULA PARA LA FUREZA

STORE 0 TO M,A,F
resp="s"
DO while (resp="s")
clear
@5,5 say "introduce la masa" get M
read
@6,5 say "introduce la aceleracion" get A
read
F=M*A
@8,5 say "fuerza="
@8,12 say F
@8,30 say "newtons"
wait "desea otro calculo s/n" to resp
resp=upper (resp)
enddo
wait window "fin del programa"

miércoles, 11 de marzo de 2009

martes, 10 de marzo de 2009

Programa para calcular el volumen de un cilindro

sore 0 to r,h
store 3.1416 to pi
clear
@10,10 say "introducir el radio" get r
read
@11,10 say"intorducir la altura"get h
read
V=p*r*r*h@14,10 say "V="
@14,13 say V
@14,30 say"unidades cubicas"
wait

jueves, 5 de marzo de 2009

1.- ¿Cual es la ulitilidad de los blogs?
  • Sirve para comunicar ideas,para dar noticias, como diario personal, abierto al público, en el que el autor va desgranando con alguna regularidad sus impresiones acerca de las cosas que ocurren o que le ocurren.
  • Otros utilizan el blog para su promoción personal.
  • También se utilizan los blogs a modo de columnas de prensa.
  • Para buscar trabajo.
  • Para estudiar.
  • Para pasarle al profesor los trabajos y los corrija.
  • Para mejorar en tu puesto de trabajo.

El blog es una página web de sencillo manejo, el cual permite incorporar múltiples herramientas multimedia, logrando producir un recurso en el que se integran texto, imágenes, audio y video.
El blog, por tener como soporte a Internet, se presenta como una alternativa con acceso global, permitiendo la interacción del docente con el estudiante y cualquier otra persona que visite los blogs, lo que diversifica los procesos de aprendizaje colaborativos tradicionales.
También el blog se puede considerar como recurso de apoyo en las modalidades de educación a distancia y complemento de la presencial.

2.- ¿Que ventajas tiene su uso?


La facilidad ke tiene el profesor para evaluar.
La interacion ke hay entre otros compañeros y sus blogs.
La presentacion de distintos temas, personalizados al gusto de la la propietaria del blog.

martes, 3 de marzo de 2009



Es un diagrama de flujo para sumar 2 numeros enteros

miércoles, 18 de febrero de 2009

LISTA.DOC39clave - en 18/02/2009 08:22 por Juan Carlos Garcia Sotelo (versión 1)

miércoles, 11 de febrero de 2009

1.-Organizados en equipos definir ampliamente, el concepto de diseño de sistemas:

El diseño de un sistema de información produce los elementos que establecen cómo el sistema cumplirá los requerimientos identificados durante el análisis del sistema. A esta etapa se le conoce también con el nombre de Diseño Lógico. El primer paso en el diseño de sistemas es identificar los informes y las salidas que el sistema producirá; a continuación los datos específicos de cada uno de éstos se señalan, incluyendo su localización exacta sobre el papel, la pantalla de despliegue o cualquier otro medio. El diseño también describe los datos calculados o almacenados que se introducirán. Los datos y los procedimientos de cálculo se describen con detalle. Se seleccionan las estructuras de los archivos y los dispositivos de almacenamiento, como son discos o cintas magnéticas o papel. Los procedimientos deben de mostrar cómo se van a procesar los datos y cuales van a ser las salidas. Los documentos que contienen las especificaciones del diseño se pueden representar por medio de los diagramas, tablas y símbolos especiales. El último paso del diseño detallado es pasar la información al grupo de programación que se inicie el desarrollo del software.

2.-Enumerar los elemetos que se requieren para diseñar un sistema:

Flujos de datos: Movimientos de datos hacia, alrededor y desde el sistema.Almacenes de datos: Conjuntos temporales o permanentes de datos.Procesos: Actividades para aceptar, manejar y suministrar datos e información. Pueden ser anuales o basadas en computadora.Procedimientos: Métodos y rutinas para utilizar el sistema de información y lograr con ello los resultados esperados.Controles: Estándares y lineamientos para determinar si las actividades están ocurriendo en la forma anticipada o aceptada, es decir, si se encuentran bajo control. Asimismo especificar las acciones que deben emprenderse cuando ocurren problemas o presentan circunstancias inesperadas. Puede incluirse un reporte sobre las excepciones o procedimientos para la corrección de los problemas.Funciones del personal: Las responsabilidades de todas las personas que tienen que ver con el nuevo sistemas incluyendo los usuarios, operadores de computadora y personal de apoyo. Abarca todo el espectro de componentes del sistema, incluso desde la entrada de datos hasta la distribución de salidas o resultados. A menudo, las funciones del personal se establecen en forma de procedimiento.

3.-Cuales son los objetivos del diseño de sistemas:

El diseño de sistemas tiene tres objetivos. Primero, el diseñador de sistemas es responsable de la consideración de otras configuraciones de tecnología para llevar a cabo y desarrollar el sistema tal y como fue descrito por el análisis. Esto puede implicar análisis del desempeño de diferentes elementos de hardware y software capacidades de los sistemas, alternativas de redes y la transportabilidad del hardware de los sistemas. Segunda, los diseñadores son responsables por la administración y el control de la realización técnica de los sistemas. Las especificaciones detalladas de programación, la codificación de los datos, la documentación, pruebas y la capacitación, son todos responsabilidad del equipo de diseño. Además, los diseñadores son responsables del abastecimiento actual del hardware y el software que se necesita para el sistema. Tercero, el diseñador de sistemas detalla las especificaciones del sistema que darán las funciones identificadas durante el análisis de sistemas. Estas especificaciones deben tocar todos los componentes administrativos, organizacionales y tecnológicos de la solución de sistemas.

4.-Describir las etapas del proceso de diseño de sistemas:

En de la práctica, la aplicación del proceso de diseño es un esfuerzo repetitivo. A medida que el analista va considerando cada uno de los elementos del proceso, se ve obligado a revisar una y otra vez a reexaminar las estructuras y relaciones establecidas hasta el momento, y a modificarlas para satisfacer la nueva condición. La repetición continúa hasta que han sido consideradas todas las dimensiones del sistema propuesto y se formula la proposición final. Las etapas básicas del proceso de diseño pueden exponerse así:1. Definir el objetivo del sistema.2. Desarrollar un modelo conceptual.a) Identificar el resultado más importante del sistema. b) Señalar los datos específicos de entrada necesarios para obtener ese resultado. c) Describir las operaciones de procesamiento de datos, particularmente los algoritmos lógicos y de cálculo, que deben aplicarse a los datos de entrada para producir la información deseada. d) Identificar los elementos de entrada que se pueden introducir una sola vez y quedar almacenados para usarlos en operaciones subsecuentes de procesamiento. e) Seguir efectuando los pasa a, b, c, d para cada resultado requerido y por orden de prioridad hasta haberlos considerado en su totalidad. f) Establecer un banco de datos que pueda sustentar al sistema en la forma más efectiva .3. Aplicar restricciones.a) En base a las restricciones impuestas eliminar los casos extremos de entrada, salida y procesamiento. b) Señalar los diferentes puntos de control.4. Definir las actividades de procesamiento de datos.a) diseñar los formatos de entrada y salida que mejor se adapten al diseño del sistema. b) Establecer los métodos de procesamiento y los puntos comunes de los datos.5. Formular la proposición del diseño del sistema.Analizando específicamente las entradas, las salidas y las actividades de procesamiento por orden de su contribución al logro del objetivo general del sistema, el analista reduce al mínimo el tiempo necesario para llegar a una estructuración del diseño principal.